El despido por causa injustificada es una realidad que en el momento menos esperado puede afectar a cualquier colaborador. Sin embargo, la ley cubre a los trabajadores con ciertos beneficios según su tipo de contrato. (Ver artículo ‘Tipos de contratos en Colombia’) En esta oportunidad hablaremos sobre la indemnización.
¿Qué es la indemnización?
Según el Artículo 64 del Código Sustantivo de Trabajo. “En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente”. Es decir, es el pago por el despido sin justa causa.
¿Cómo se calcula la indemnización?
La base para calcular la indemnización siempre será el salario del colaborador. Sin embargo, el cálculo depende del tipo de contrato, como se muestra a continuación.
- Indemnización por contrato a término indefinidoSegún la ley, con este contrato hay dos tipos de indemnización:
- Si el colaborador tiene un salario menor a 10 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV); el primer año su indemnización equivaldrá a 30 días del salario actual, más 20 días por cada año restante o proporcional al tiempo laborado.
- Si el colaborador tiene un salario mayor a los 10 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV); el primer año su indemnización será por 20 días y el resto de los años por 15 días.
Por ejemplo,
Supongamos que Laura empezó sus labores en una empresa el 14 de Julio del 2013 y su jefe decidió terminar el contrato el 30 de agosto del 2018. Su salario era de $2’000.000.
El tiempo laborado en total fueron 5 años 1 mes y 17 días
1 año: 30 días de salario
4 años: 80 días de salario.
1 mes y 17 días: 47 días de salario
Se calcula cuánto cuesta un día de salario.

Primero, calculamos la indemnización proporcional a 1 mes y 17 días de salario

El cálculo de la indemnización por los 5 años es:
Por el primer año 2’000.000
Por el segundo año 1’333.333
Por el tercer año 1’333.333
Por el cuarto año 1’333.333
Por el quinto año 1’333.333
Total= 7.333.333
El empleador deberá pagarle a Laura 7.507.407 de indemnización.
2. Indemnización por finalización de contrato a término fijo
En este caso, la indemnización se calcula teniendo en cuenta el valor de los salarios faltantes para la terminación del contrato.
Supongamos que, Camilo empezó a trabajar el 2 de febrero del 2018 con un contrato a término fijo de 2 años, el cuál debió acabarse el 1 de febrero del 2020. Pero, su jefe decidió terminar el contrato el 1 de febrero del 2019. Su salario era de $5.000.000
Como se nombró anteriormente, la indemnización se calculará con los días que faltaron para terminar el contrato.
Entonces, se divide el salario por los 30 días correspondientes y se multiplica por los días que faltaron para culminar el contrato.

Esto nos da un total de 60.000.000 de indemnización para Camilo.
3. Indemnización por contrato obra labor
Con este tipo de contratos la indemnización es similar a la del contrato a término fijo. Según el Código Sustantivo de Trabajo, determina lo siguiente. “el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare (…) del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días”.
¿Cuándo un colaborador no tiene derecho a indemnización?
- Cuando el colaborador es despedido en el periodo de prueba.
- Finalización del contrato por que se cumple termino acordado y se da el preaviso como lo indica la ley.
- Cuando el despido se da por justa causa.
- Cuando el colaborador se desvincula de la empresa por su propia cuenta.
El no pagar una indemnización por despido sin justa causa puede generar sanciones mayores, debido a que está estipulado por la ley, en ECA tenemos al equipo ideal que te ayudará en todos los procesos legales y de talento humano.
La mejor inversión es: ¡Tu tranquilidad!